Los medicamentos Cialis y Viagra no comprar cialis generico erctil, as como no perjudican, los pastillas sin receta aumentan la ereccin para un perodo determinado del tiempo.
 
¿Qué es la Terapia Ocupacional?
18/10/2007
 

La Terapia Ocupacional es, según la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), "el conjunto de técnicas, métodos y actuaciones que, a través de actividades aplicadas con fines terapéuticos, previene y mantiene la salud, favorece la restauración de la función, suple los déficit invalidantes y valora los supuestos comportamentales y su significación profunda para conseguir las mayores independencia y reinserción posibles del individuo en todos sus aspectos: laboral, mental, físico y social".

El término español ‘Terapia Ocupacional’ procede del inglés ‘Occupational Therapy’. Es, en realidad, un calco lingüístico, y no de los más afortunados; es decir, se trata de una mala traducción. Una adecuada traducción habría sido ‘Terapia mediante la Actividad’, puesto que el término en inglés es lo que expresa, mientras que el término acuñado erróneamente en español –y que ahora ya no resulta factible variar– da idea de una terapia que tendría como fin entretener o tener ocupado al paciente.

La confusión generada por esa mala traducción se incrementa al existir en algunos lugares talleres ocupacionales con el único objetivo de entretener o tener ocupados, con diferentes actividades, a niños, adolescentes, personas mayores, enfermos o minusválidos. Sin embargo, cuando la Terapia Ocupacional, en determinadas ocasiones, se sirve de talleres ocupacionales lo hace con una finalidad terapéutica, rehabilitadora; es decir, las actividades que allí se realizan tienen por objeto mejorar algún aspecto de la funcionalidad de la persona, y no simplemente tenerla ocupada durante un tiempo.

La Terapia Ocupacional es una profesión sanitaria (en España catalogada como tal en virtud de la Ley de Ordenación de Profesiones Sanitarias), del ámbito de la rehabilitación, cuyo fin es prevenir y/o disminuir las discapacidades que aparecen como consecuencia de diferentes trastornos para favorecer que la persona se desenvuelva con autonomía en su medio.

Así pues, la función principal de un profesional de la Terapia Ocupacional es la rehabilitación del individuo para las actividades de la vida diaria (deambulación, vestido, higiene, alimentación, deglución, etc.); es decir, en la práctica clínica el terapeuta ocupacional es un profesional sanitario altamente especializado en rehabilitación, en la recuperación de discapacidades. La primordial herramienta de un terapeuta ocupacional es la actividad, el uso terapéutico de actividades de autocuidado, laborales y de ocio, las cuales permiten lograr los objetivos de funcionalidad en la persona.

Funciones del terapeuta ocupacional

- Valoración de las capacidades y limitaciones de la persona.

- Elaboración y evaluación de programas de tratamiento de rehabilitación con sus correspondientes objetivos individualizados.

- Entrenamiento y reeducación de las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria.

- Confección y prescripción de órtesis, prótesis y ayudas técnicas, así como entrenamiento del individuo en su utilización.

- Adaptación del entorno, elaboración de programas de eliminación de barreras arquitectónicas. Asesoramiento a familias, usuarios y profesionales de otras especialidades.

- Capacitación del individuo para lograr el mayor grado de reinserción socio-laboral posible como miembro activo dentro de su comunidad.

- Reinserción del discapacitado en su vida cotidiana y en su medio en las mejores condiciones posibles.

- Colaboración con instituciones públicas y/o privadas para la promoción y desarrollo de programas de intervención en población con discapacidad.

 

Ámbito de actuación del terapeuta ocupacional

- Hospitales y clínicas (departamentos de rehabilitación física y de rehabilitación mental)

- Asociaciones de afectados por diversas patologías, físicas y sensoriales

- Centros ocupacionales y prelaborales

- Mutuas de accidentes laborales

- Centros de educación especial

- Residencias geriátricas

- Centros ortopédicos y de diseño de material ergonómico

- Unidades psiquiátricas

- Programas de atención a la marginación social

- Atención domiciliaria

 

La Terapia Ocupacional en España

La Terapia Ocupacional nace como profesión independiente en la segunda década del siglo XX, pero no llega a España hasta unos 40 años después. Sería el doctor en Medicina Heliodoro Ruiz García quien implantara los estudios de Terapia Ocupacional en España, en el año 1960, en respuesta al interés que en cierto sector de la profesión sanitaria había despertado la nueva especialidad. Prueba de ese interés fue el hecho de que varias enfermeras españolas se habían trasladado ya en 1959 a Francia para formarse en Terapia Ocupacional y regresar a España en 1961 convertidas en las primeras terapeutas ocupacionales de la historia sanitaria española.

En 1964 se crea en Madrid la Escuela Nacional de Terapia Ocupacional, de la que en 1965 saldría la primera promoción. En 1967 fueron reglamentados dichos estudios, cuya duración quedó establecida en tres años. Además, en virtud de dicha reglamentación los estudios de Terapia Ocupacional quedaron adscritos a la Escuela Nacional de Salud, dependiente del Instituto Carlos III.

Los estudios de Terapia Ocupacional están reconocidos en España como Diplomatura universitaria desde 1990, año a partir del cual se ha desarrollado una rápida expansión de los mismos por todo el territorio español. Madrid, Barcelona, Burgos, Cáceres, La Coruña, Salamanca, Tarrasa, Toledo y Zaragoza son algunas de las ciudades españolas que cuentan ya con escuela universitaria de Terapia Ocupacional.

La creación de centros universitarios de formación en Terapia Ocupacional continúa incrementándose sin cesar desde hace algunos años en España como respuesta a la creciente necesidad social de terapeutas ocupacionales. España aún se encuentra lejos de alcanzar la proporción de terapeutas ocupacionales por habitante recomendada por la Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales (WFOT, siglas en inglés), institución asociada a la Organización Mundial de la Salud.

Terapia Ocupacional Pediátrica

Al igual que en otras profesiones sanitarias, dentro de la Terapia Ocupacional existen diferentes especialidades, como la atención geriátrica, la psiquiátrica o la pediátrica, entre otras muchas. Dado que la Terapia Ocupacional Pediátrica es la que aquí nos ocupa, veamos cuál es la labor del profesional especializado en este área dedicada a los niños.

El terapeuta ocupacional especializado en Pediatría realiza su labor de evaluación y tratamiento en las siguientes áreas:

(*)

1) Aspectos de la motricidad global:

-tono muscular

-disociación de las distintas partes del cuerpo

-equilibrio

-cambios de posición

 

2) Función del miembro superior:

-alcance de objetos en diferentes posturas

-desarrollo de la prehensión

-desarrollo de la preferencia manual.

-desarrollo de la coordinación óculo-manual

-desarrollo de la dexteridad manual

-utilización de los miembros superiores en actividades bilaterales

 

3) Función sensorial:

-reacción a los estímulos táctiles, proprioceptivos, vestibulares, gustativos, olfativos auditivos y visuales

-integración de los estímulos sensoriales (pre-requisito al desarrollo sensori-motor y perceptivo-cognitivo)

 

4) Comportamiento en las actividades lúdicas:

-sociabilidad

-reacción ante situaciones nuevas

-actividad orientada hacia un objetivo específico

-capacidad de atención

-comprensión de las reglas de juego

 

5) Aspectos perceptivos:

-interés por el juego

-exploración sensori-motora y planificación motriz

-permanencia del objeto

-imitación

-causalidad

-habilidades visuo-perceptivas

-juego imaginativo

 

6) Alimentación

-función oro-motora

-deglución

-transición de alimentación no-oral hacia alimentación oral

 

7) Posicionamiento y actividades de la vida cotidiana:

-ayudas técnicas

-férulas

-métodos específicos

 

8) Apoyo a la familia y a los distintos ambientes del niño (en colaboración con el psicólogo y el trabajador social):

-identificar los limites y las capacidades del niño en sus distintos ambientes (casa, guardería, etc.)

-conocer los deseos de la familia y el nivel de colaboración

-Informar sobre las consecuencias de los problemas identificados

 

(*) Esquema preparado por Isabelle Beaudry, Lda. en Terapia Ocupacional.

Basado en el documento "Rôle de l´ergothérapeute auprès de la clientèle du programme de développement", preparado por Jacqueline Chartrand, terapeuta ocupacional del Hôpital Marie-Enfant, de Montreal, Canadá.